PORTADA MARZO 2010


FOTOGRAFIA: LA VIDA NO ES COLOR DE ROSA
Fotógrafa: Irama Gómez
Arquitecto, Museógrafo, entre los años 2004 y 2009 realiza Talleres Libres de Fotografía. Premios: “Premio de Fotografía” Goethe-Institut 2005. “3er Premio” Salón Arte sacro, Ateneo de El Hatillo 2006. “Premio Municipal de Fotografía” Salón Juan Lovera, años 2006 y 2007. “Premio UNEFM” XIV Bienal de Churuguara 2008. “Mención” XII Salón de Artes, Alejandro Otero 2008. “Premio a la mejor Fotografía” VI Salón de artes visuales DYCVENSA  2008. “3er Premio” VII Salón de Arte y Ciencia USB. 2009. Exposiciones Individuales: “Detrás de la Sonrisa” ROBERTO MATA Taller de Fotografía  2006. “AltaVista, un sentimiento” Museo Jacobo Borges 2007. ”Una luz en el bosque. Creación y reflexión” VIII Bienal de Fotografía, Olot, España 2008. “Paisaje Primordial” Oro café Galería 2009. Invitación Proyectos Expositivos: “El valle, una mirada a lo cotidiano” Núcleo Fotosensible, Museo Alejandro Otero 2006. “13 años luz”  Roberto Mata Taller de fotografía 2006. “Cartas del Barrio” Museo Jacobo Borges 2007.  Salones de Arte y Fotografía: 2ª Bienal de Fotoperiodismo México 2007. Documentales y Fotografías de América Latina, España 2007. Premio Caja España de Fotografía, España 2008 y 2009. Bienal de Artes Plásticas de Puerto La Cruz 2007. Salón Aragua, 2007, 2008 y 2009. Salón Juan Lovera, 2006, 2007 y 2009. Salón de Artes Dycvensa, 2006 y 2008. VII Salón de Arte y Ciencia USB 2009. V Bienal de Maracaibo 2009. LO UNO Y LO DIVERSO, Galería Universitaria Braulio Salazar, 2010.

ANA MARÍA EIRAS Y LOS SECRETOS DE AURORA

Por Carmen Cristina Wolf

Cuando alguien es conducido por un gran propósito con fuerza y determinación, el pensamiento rompe los límites y la mente trasciende sus barreras, en su afán de transitar el camino trazado. Así ocurre con Ana María Eiras, quien no sólo con su voz poética, sino tomando esta vez las riendas de la narrativa, entra en mundos paralelos y sorprendentes. Ana María Eiras es una luchadora de las causas sociales, fundadora y Presidenta de  la ONG Solidaridad Internacional Valle de Caracas, dispuesta a tender su mano solidaria por los necesitados e indefensos. Es Miembro del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela y de la Sociedad Argentina de Escritores.

Goethe escribió: “El hombre no nació para resolver los problemas del universo, sino para descubrir lo que ha venido a hacer en él”. Y uno de los descubrimientos trascendentales de Ana María Eiras, ha sido dedicarse  a su vocación de escritora. Nacida en Azul, provincia de Buenos Aires, vivió luego en La Plata y durante largo tiempo se ha residenciado en Venezuela. Es autora de tres libros de Poesía: Cartas Azules, Comarca interior y Un vuelo sólo para gaviotas. Sus poemas han sido seleccionados para integrar la Antología Poética del Círculo de Escritores de Venezuela.
Publica en el año 2004 Amor con sabor se paga, cuya presentación se realizó en la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2005 publica Adelgazar con estilo, La cocina de la autoestima.
Su nuevo libro Los secretos de Aurora publicado por la Editorial Vinciguerra, Colección Breviarios, Buenos Aires 2009 es una novela de personajes, narrado por una observadora invisible, que esboza con certeras pinceladas los principales rasgos del personaje principal y los secundarios, los ambientes, vestuarios y atmósferas. Aurora no es mujer común, ella ama la novedad, los viajes, los ambientes elegantes y sofisticados tanto como los lugares más humildes y sencillos. Ella escribe con notable encanto, en un diario, las características de los seres que van apareciendo en su vida. Aurora ha nacido en una situación privilegiada, es inteligente y bella, con un sin fin de posibilidades para realizar sus anhelos.
La novelista escribe también poesía. Un libro abre sus páginas en mi sillón de lectura, con su portada azul como el color de los ojos de su autora, una mujer de alta sensibilidad y fuerza expresiva. Se trata de Un vuelo sólo para gaviotas, título sugerente, veintitrés poemas que se suman a dos libros anteriores, Comarca interior y Cartas Azules. Con las palabras justas, sin adjetivaciones desmedidas, Ana María desencubre el esplendor y las sombras que se presentan a diario en el vivir, en la sociedad y en el cosmos. Sin pretender hacer una poesía reflexiva, invita a pensar en la superposición de los tiempos, que al fin y al cabo establece nexos y sincronicidades porque no existe el tiempo, sólo nuestra percepción de los acontecimientos lo crean. Escribe: Cada tiempo otro tiempo/El misterio de vivir y morir/A cada etapa/siendo otros en nosotros mismos./Siempre en búsqueda de algo/que nos mantenga distraídos.
Hasta dejarnos al final/desguarnecidos,/solos,/aferrados al misterio (…)
Ana María Eiras  indaga a través en la garra dolorosa de la impermanencia y se interroga. Al no encontrar respuesta, se emplea en la búsqueda de lo desconocido. Y lee, viaja, juega, crea y destruye, corre y se detiene hasta los últimos atisbos de luz de luna. ¿Para quedar al final “desguarnecidos”? Eiras queda despojada en el sentido de carente de adornos, de todo lo superfluo. Mas no sin fortaleza, pues ella se aferra a la flor de aire, la palabra, y se refugia en lo que es en verdad real, el poema. Viaja incansablemente y escribe: Cazadora de rostros / me busqué / casi alocadamente.

Me siento obligada ante el futuro lector, no sin hacer un sacrificio, a callar los encuentros, desencuentros y aventuras de la protagonista, sólo puedo decir que la estructura de la novela mantiene nos mantiene en vilo, con su impecable planteamiento, desarrollo y un desenlace conmovedor. Confieso que Aurora me ha atrapado por sus excentricidades y por su generosidad. Estoy segura de que Eiras no escribió Los secretos de Aurora para dar lecciones a nadie. Ella crea al personaje y él va tomando independencia yéndose por sus fueros y obligando a la escritora a seguirlo. Sin querer, la novela nos mueve el piso de nuestra propia existencia, nos hace cuestionarnos acerca de nustra misión en el mundo y sobre el daño que recibimos cuando hacemos depender en demasía nuestra realización y estabilidad emocional en el amor de los demás.

“Como en un mundo lleno de misterios y fantasías”, cito una frase de Ana María refiriéndose a Aurora, así vive esta mujer singular que ha terminado tomando un lugar no sólo en mi biblioteca sino en mi corazón. Ella es un personaje verosímil, creíble, y se parece a mí en algo: le gusta mucho su cama. Allí se siente una reina desde que era muy joven. Coincido en pleno con ella, porque la cama fue creada para uno de los mayores placeres que existen: leer, ver documentales de ciudades, museos, óperas y ballets. Películas de mis actores favoritos. También dormir. Y, tendré que decirlo, bajo pena de quedar como una hipócrita redomada, para los juegos de los amantes.
Eiras ha escrito una novela psicológica, el tono descriptivo y narrativo es manejado con maestría y una vez comenzada no puede dejarse. Porque Aurora es entrañable, sensible, adorable, con todos sus defectos y frivolidades. La escritora hace un relato de sus andanzas, gustos y alegrías. Con economía de lenguaje y certeros trazos nos pone frente a los valores, costumbres y cultura de la protagonista y de su época.

Lidia Vinciguerra escribe en la contraportada del libro:
“Ana María recrea obsesiones, máscaras, tatuajes que el hombre ha utilizado desde los comienzos de la civilización, para despojarse de las carencias existenciales… para desarrollar el personaje de Aurora, nuestra escritora ha tenido que trabajar en este gran tema social al que el universo del hombre queda amarrado con visible intensidad.”  El manto de la soledad, que se va tejiendo como sombra ineludible en el paso de los años y tanto tiene que ver con el amor y el desamor.

Quiero detenerme en un punto que no es precisamente reprochar a Aurora por su paulatina pérdida de sentido de la vida. Nos hace reflexionar esta mujer en las veces en que hemos sido indiferentes, egoístas, ante esas personas de quienes recibimos atenciones y delicadezas, pero vivimos en nuestro pequeño mundo y no nos damos cuenta cuando ellas necesitan de una palabra amable, una llamada telefónica, una visita. Cuántas personas son especiales con nosotros y no nos damos cuenta si están abatidos, si se sienten tristes. El poemario Un vuelo sólo para gaviotas de Ana María Eiras abre sus páginas con un epígrafe de Salvatore Cuasimodo: “Cada uno está solo en el corazón de la tierra, traspasado por un rayo de sol y en seguida atardece”

En cuanto a la vocación del que trabaja con las palabras, leamos lo que dice al respecto la novelista venezolana Ana Teresa Torres: “Quien escribe es alguien que toma en serio el lenguaje. Es alguien que cree en las palabras y siente un sagrado respeto por lo que las palabras signifiquen”. Así, siento que Ana María es una mujer que se toma en serio la escritura. Concluyo con un poema de Ana María, que bien podía haber sido escrito por Aurora:

Cada tiempo otro tiempo.
El misterio de vivir y de morir
a cada etapa
siendo otros en nosotros mismos.
Siempre en búsqueda de algo
que nos mantenga distraídos.
Hasta dejarnos al final
desguarnecidos,
solos,
aferrados al misterio
del último suspiro
(Un vuelo sólo para gaviotas, p. 21)


Carmen Cristina Wolf

GUSTAVO OTT NOMINADO A LOS HELEN HAYES AWARDS

El dramaturgo Venezolano Gustavo Ott fue nominado a los 26th Helen Hayes Award en los EEUU por su pieza“MUMMY IN THE CLOSET” (Momia en el Closet), musical producido por GALA de Washington en el 2009, con música de Mariano Veles, bajo la dirección de Mariano Caligaris.  El "Helen Hayes" es uno de los premios má prestigiosos del país y entre los nominados de este año están artistas como Cate Blanchett, por “Un Tranvía Llamado Deseo” , Santo Loquasto, Tonya Pinkins, Valerie Harper,  Stacy Keach,  Jeff Calhoun, Robert Falls, Aaron Posner. En la categoría de texto, el premio incluye además el Charles MacArthur Award for Outstanding New Play or Musical.  Ott es el segundo venezolano nominado para este premio, luego de que en el 2008 lo fuera Moisés Kauffman por “33 Variations”,  estrenada en el Arena Stage. Entre los ganadores y nominados al Helen Hayes en sus 26 años de historia están dramaturgos de la talla de Richard Greenberg (Take me out),  Aaron Sorkin (A Few Good Men), David Henry Hwang, (M. Butterfly), Sam Sheppard (Fool for Love) y Hery Kondoleon.
“Momia en el Closet” 
es un musical original de Ott,  que cuenta “una historia sobre el inicio del macabro latinoamericano” a través del periplo del cadáver de Eva Perón. Para Ott, la pieza es un argumento “poético pero político” sobre los antecedentes de la Guerra Sucia en el siglo XX suramericano. “La idea era hablar sobre lo macabro en nuestro continente; sobre cómo la relación que tenemos con el poder  parte de una  idea perversa de lo trascendente. Entre nosotros, sobrevivir a la muerte, física y política, es un camino irreal hacia lo macabro.”
“Momia...” fue nominada a 5 premios Helen Hayes: Mejor Obra (Gustavo Ott); Mejor Música (Mariano Veles), Mejor Actriz/Musical (Laura Conforte, como Evita), Mejor Creografía (Carina Losano) y el premio al “Mejor Musical” del año 
Los otros autores nominados para este año son “The Rise and Fall of Annie Hall”, de Sam Forman, Theater J; “Eclipsed”, de Danai Gurira, Woolly Mammoth Theatre Company; “The Bread of Winter” de Victor Lodato, Theater Alliance; “Antebellum”de Robert O'Hara, Woolly Mammoth Theatre Company; “Momia en el closet: The Return of Eva Perón” libreto de Gustavo Ott, GALA Theatre.
La entrega del Premio será el Lunes 6 de Mayo en el  The Warner Theatre  de la ciudad de Washington. Toda la suerte para nuestro dramaturgo.

Promociona su primera producción discográfica, titulada Sanko8

Rafael Mejías: un músico venezolano que triunfa en París

Nacido el 20 de julio de 1964 en San Juan, estado de Guárico, Venezuela, desde muy temprana edad incursionó como percusionista en diversos grupos folklóricos populares. A los 15 años ingresó en la escuela de música de San Sebastián de los Reyes para realizar estudios de trompeta, estudios que continuó, entre 1988 y 1990, con la Orquesta Nacional Juvenil José Félix Ribas, conocida  hoy en día como la Orquesta Sinfónica de Aragua.
En 1990 viajó a París, Francia, para ingresar en la Escuela Nacional de Música de Créteil, dónde continuó sus estudios. Actualmente, Mejías promociona su primera producción discográfica llamada “Sanko8, una fusión de elementos propios del folclor venezolano matizada con armonías de Jazz y otros recursos musicales contemporáneos. Es una mezcla fresca y novedosa donde participan figuras capitales de nuestra música, como el ya mencionado violinista maracucho Alexis Cárdenas junto a los otros miembros del ensamble Recoveco y músicos de renombre, como el americano Allein Hoist en el saxo y el violinista y pianista cubano Julio Font, que funge de arreglista asociado dentro del disco. “Sanko8” es un juego de palabras que alude a una conocida receta de sopa criolla muy popular en Venezuela y la cual, él prepara muy bien ofreciéndola a sus amigos en su domicilio parisino. 

El teatro para niños y niñas debe enseñar?

Por: Alexis Alvarado

 El siguiente ensayo girará alrededor de una interrogante: ¿El teatro infantil es pedagógico? o mejor: ¿El teatro para niños y niñas debe enseñar? Este escrito breve versará acerca de un punto realmente harto discutido, pero aún no resuelto (si es que se puede resolver).

Todo comenzó, cuando  asistí  como expositor a una conferencia año 2003 en el I Foro: Perspectivas de la dramaturgia contemporánea para niños, adolescentes y jóvenes en Venezuela sobre el teatro infantil realizada por la desaparecida Organización privada Centro Molinos que se encargaba de la investigación, reflexión, difusión y memoria del teatro para niños y niñas en la ciudad de Caracas. Es de acotar que hasta ese momento histórico no existía una revista que se ocupara de recopilar algo sobre este género y fue este grupo quien logró editar con mucho esfuerzo tres números impresos. 
El asunto fue que escuché de boca de un autor con tradición en esta área y quien fue uno de los fundadores de la extinta -en actividades- Fundación, Organización o Asociación oficial del Estado sin fines de lucro TIN (teatro infantil nacional)  hacia los años ochenta, decir que él deja la enseñanza para las escuelas. El teatro infantil no debe buscar esto-la enseñanza- como uno de sus propósitos”. Desde ese momento, me he puesto a reflexionar sobre el caso, incluso hice amagos infructuosos por rebatir tan irresponsable afirmación. De entrada digo que no comparto esta opinión- gracias a la libertad de expresión es una perspectiva personal y no es una premisa del quehacer teatral infantil- .y reitero que me parece irresponsable tan peculiar posición ideológica y política. ¿Acaso esa idea de alejar la enseñanza del teatro para niños y niñas no es contraproducente para la misma formación del público infantil?
Aquí se debe aclarar que no intento decir que el teatro especializado  para los menores de edad se debe convertir en un aula de clases. Ni que la Escuela se transforme en un escenario. No. Lo que sostengo es que el teatro infantil es un medio de comunicación social en su naturaleza. Su proceso de creación incluye la transmisión de valores y conocimientos. La diégesis del teatro para niños y niñas no se puede deslastrar de los elementos del sistema de enseñanza en menor o mayor grado. Es que acaso sólo interesa la diversión, y por cierto una de las definiciones de esta palabra dice: “mit. Acción que pretende confundir y despistar al enemigo”, y dónde se encuentra el compromiso de utilizar adecuadamente un medio de comunicación como el arte teatral. El teatro es arte, estética, diversión y transmisor o medio para comunicar algo, claro está, que cada quien manipula el concepto como mejor  cuadre a sus intereses.
Tal vez, aquella afirmación de que “la enseñanza es para la escuela y no para el teatro” proviene de una concepción de la educación conductista, en donde el alumno repetía algo para responder de una manera mecánica. Estímulo y reacción. Su base es el condicionamiento clásico de Pavlov. Pero decir que el teatro infantil no debe enseñar es  un completo desconocimiento de las bases fundamentales de   este fenómeno social. El teatro para niños tiene como columna vertebral un texto o un guión como mínimo, así sean imágenes dispersas puestas en escena, lo que implica necesariamente un contenido que se será visto y apreciado por alguien. No hay otra opción.  Esto es un elemento de la enseñanza. Ahora si se piensa- y he allí el error- que los actores y actrices se van a parar en pleno escenario para dar una lección bajo la  filosofía conductista es algo descabellado e inaceptable. La Escuela es una institución social que tiene sus propósitos y el teatro tiene los suyos, lo que no supone una separación transversal de los dos al estilo del viejo diseño curricular de la educación. Todos los hechos sociales y culturales del individuo se encuentran integrados. El teatro infantil hecho por adultos o por niños y niñas es una “escuela” en movimiento y los actores, actrices, directores y escritores somos “educadores” en una dimensión amplia del asunto. El teatro infantil es una creación que requiere de muchos factores y no responde a una individualidad, por lo tanto sí transmite y (des) enseña valores y conocimientos. 

Bailarín venezolano, obtuvo medalla de oro en Alemania


Anthony Vivas gana competencia en Berlín
A sus 19 años de edad, el joven tachirense, estudiante de la Fundación Ballet de las Américas, compitió en el teatro House of Berliner Festspiele, en el cual se reunieron a 600 bailarines de 25 países, llevándose la medalla de oro en la categoría senior a criterio de un jurado conformado por personalidades de la danza internacional tales como Tadeusz Matacz, Steffi Schetzer, Carmen Roche, Marianne Kruuse, Caroline Llorca, Vladimir Klos, Tamiyo Kusakari, Larisa Drobrozhan y Kim Geung Soo, encabezados por el reconocido bailarín ruso Vladimir Vasiliev.. En la séptima edición del concurso, que tiene como objetivo servir de foro para los jóvenes talentos, así como promover la danza en Alemania y Europa, el joven bailarín mostró su excelente técnica al participar con dos variaciones clásicas: el solo masculino del Ballet La Sylphide, y el pas de deux Festival de Flores en Genzano, acompañado por la joven bailarina estudiante también de la Fundación Ballet de las Américas de tan solo 14 años Ana Karina Enríquez, quien logró Diploma de Honor.Explica Stella Quintana, Directora de la FBA, que ambos bailarines  han estado bajo un riguroso entrenamiento bajo la supervisión del maestro Roumen Rachev, quien ha realizado un trabajo excepcional. Es la segunda medalla de oro que Venezuela obtiene en una competencia de ballet. La primera de ella la ganó Yanis Pikieris en el año 1981 en la Competencia de Moscú.

Nidia Hernández, la maja desnuda

La promotora de la poesía en Venezuela es Nidia Hernández y su gestión poética denominada La maja desnuda.
Nidia Hernández, locutora del programa radial La maja desnuda, conduce y produce este espacio sonoro desde hace veinte años, sumando un aproximado de 1.050 programas, que atesoran el archivo sonoro de casi mil voces recitales de los poetas representativos de la poesía en Venezuela y el mundo.
Éste es un programa merecidamente premiado. En 1999, gana el premio Bienal de Radio Alfredo Cortina: “por la belleza y la calidad formal del ensamblaje de los elementos radiofónicos”. Ciertamente, cuando se escucha el programa, el goce radica en escuchar la voz del poeta de turno, con la música que la productora-locutora escoge y combina magistralmente.
En 1994, se transmite en Helsinki, participando en el más grande festival artístico de Finlandia, donde, por su acertada labor de embajadora de nuestra poesía, logra la traducción al finés de los poemas de Víctor Valera Mora, editado en una importante editorial nórdica.
Asimismo, ha entrevistado en Lisboa y Oporto, a los poetas Casimiro de Brito, Rosa Alice Branco, Nuno Júdice, Ana Luisa Amaral, resultado que cuajó en una antología de estos poetas, publicada en el 2008. Igualmente, difundió la poesía venezolana en el Remix de Poesía Caracas/Roma andante e ritorno.
A partir de este programa radial, que actualmente se transmite por el canal clásico 91.1FM de Radio Nacional de Venezuela, los martes a las 7pm, Nidia Hernández extiende la difusión de la poesía con la página web www.lamajadesnuda.com Página que ha ganado también premios: “Lo mejor de punto com”, en el año 2005, como el sitio de literatura más destacado de Venezuela. También, en el 2007, es finalista en el “World Summit Award Venezuela” y ganadora del Diploma  “WSA Venezuela”; todos coinciden en premiarla por la calidad de su contenido, presentación estética y, sobre todo, porque cumple con el avanzado enlace de llevar la poesía a todos los ámbitos. Actualmente, el portal está en reconstrucción para incorporar importantes cambios y novedades.
Además, en esta gestión poética, que apunta a todas direcciones, Nidia Hernández como editora de La maja desnuda Ediciones, entrega en formato de papel, la edición de variadas antologías poéticas.
Las enumero porque cada una de ellas son clásicos para coleccionar: Antología de 12 Poetas Esenciales, publicado en 1989, en el marco de la celebración del I Aniversario del programa.; Poesía en la voz de la mujer, V Aniversario; 16 Artes Poéticas, en 1995; 18 Grandes Líricos, X Aniversario. En el 2000, publica 26 Poetas de Caracas (contiene un CD con las voces de las poetas). En el 2004, Poemas de Víctor Valera Mora  (también contiene CD con la voz del poeta).
La maja desnuda Ediciones además ha publicado en co-edición con Luna Nueva Ediciones, en la Unimet, traducciones del portugués, de los poemarios:
Sophia de Mello, Siete poetas portugueses, El Sol de los amantes de Ledo Ivo. Y traducciones para Angria Ediciones, de Verónica Jaffé, entre las cuales se cuentan: Poemas, Sophia de Mello Breyner Andresen y Poemas Escogidos, Eugenio de Andrade.
Estaremos pendientes de los que están en preparación: La máquina del tiempo, Drummond de Andrade; Entre dos ríos y otras noches, Ana Luisa Amaral; Pessoa y sus otros.
Apreciamos el tesón de esta lectora y traductora infatigable, quien respira poesía pura, y con su meticulosa labor sensibiliza a la gente para divulgar la poesía como el bien espiritual que nos humaniza, nos une, nos enaltece.

Astrid Lander
autoresvenezolanos@gmail.com

PORTADA FEBRERO 2010




¿Gallinero vertical?
No exactamente. Se trata de una fotografía tomada en la parte trasera de una chivera vía Sanare, Lara, durante un viaje realizado con el grupo Larga Distancia Expediciones Fotográficas. La imagen muestra una gallina dentro de una nevera, compartiendo el espacio con unos limones. “Es de esas imágenes que solo se encuentran en lugares recónditos del mundo. Me fascina viajar y encontrar estas peculiaridades”, comentó Romina Hendlin, autora la pieza.
Licenciada en Comunicación Social, egresada de la UCAB, Hendlin lleva 3 años estudiando en “Roberto Mata Taller de Fotografía”. Su pasión por este arte la ha llevado a estudiar una gran cantidad de cursos, inclinándose finalmente por la fotografía documental. Quiere dedicarse a crear proyectos documentales que ayuden a los grupos sociales más necesitados. Actualmente es Profesora de Fotografía en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB.

Joaquín Marta Sosa: En el barco de la memoria



                                              Saber que gira envuelta en luz.
                                              sombras,
raíces,
es oír la vertiente
y entrar en el esplendor
del íntimo reflejo.
-->                                                          Elizabeth Schön

           La tentación del poema me eleva a bordo de Los barcos de la memoria, libro que contiene la poesía completa de Joaquín Marta Sosa, poeta, ensayista y abogado, (1964-2005), admirado escritor venezolano hijo de inmigrantes, nacido en Nogueira, Portugal. Y me someto a Las manos del viento, un viaje difícil, perturbador, casi inenarrable:

Hasta incontables,
y difíciles,
los viajes son así, estremecidos y observados.
(…) luz de tiempo ensombrecido
que no cabe en mi cartera,
--> (…)  sólo resta el testimonio de las manos.

            Nadie sabe más que el poeta, a qué se refiere cuando confía en la memoria de las manos como testigos del tiempo: ¿será la certeza de la caricia que percibe de la movilísima forma o del calor de los cuerpos? Podría también referirse a la escritura, esa obstinada costumbre de transformar en perenne el pasado y el porvenir,  pues el presente se eterniza él solo.
            Aquí, desde mi habitación casi en penumbras, a bordo de mi cama transformada en nave, emprendo viaje, pues “la aventura corre en sus mares seductores (…) a pesar de que el barco apetecido / se demora / o nunca llegará (…)” Discrepo levemente del poeta, pues creo a pie juntillas que alguna navío siempre ha de llegar. También confieso como Marta Sosa, que “cada uno defiende como puede / su rosa propia.”
            El poema es “Rosa propia”. Y sin decisión racional alguna, siguiendo el vuelo de la mariposa me miro en los espejos que ofrece el poeta, aunque él no lo sepa. Una mente femenina no soporta la orden de no preguntar, y pregunta a riesgo de no encontrar respuesta: ¿Quién es la destinataria de estos versos?
-->NO PREGUNTES, así se titula este poema: “Nunca te has mirado / en los espejos que te ofrezco / y ellos no pueden olvidarte, temible y grata en esta habitación, / hermosa tormenta que deshoja, que se acerca y me aleja…”
            El ser humano es arbitrario y al mismo tiempo obedece a sus rutinas, algo en verdad paradójico. Por eso no se sabemos que nos induce a asomarnos al espejo del otro, o no, todo es cuestión de capricho o de feeling, de un no sé qué. Por eso es tan deliciosamente inquietante adentrarse en las páginas de este libro, bien entrada la noche, con un tazón de té con miel en la mesilla. En la proa paseo tranquilamente por los espejos del escritor sin miedo al rechazo o a la censura. Porque este libro, Los barcos de la memoria, me pertenece, así como mis sueños. Y me pertenece también el derecho a contradecirme, considerando la posibilidad de que mis sueños no sean míos, sino del Ser, en el que estoy felizmente inmersa.
            Continúo la aventura hacia Territorios privados, libro publicado en 1999, francamente atrayente desde el título hasta la última línea. Sus páginas atraviesan mis temas predilectos, como la adolescencia, la amistad, el enamoramiento: “…el pasado no existía de tan leve / el futuro era el botín de toda maravilla / (…) ahora bien, amigos / contemplando estas olas indiferentes / desdeñosas / no es de buen gusto / investigar cada naufragio.” (Del poema El naufragio no es lo peor) Se tiene conciencia de la magia de la primera infancia después de algunos años de distancia. En algún punto de la existencia cobra un sentido esencial el juego de canicas, los cuentos, las travesuras, las chapitas, la nana para dormir a las muñecas, las adivinanzas y la cuerda de brincar. El pasado cuando somos jóvenes es ¡tan ligero como una pluma! No pesa, al menos cuando nuestro tiempo de niñez ha sido preservada de lo sombrío. Pero diga usted, amigo poeta, si en una confidencia a un amigo entrañable le hacemos partícipe de nuestros naufragios. Pudiera ser liberador y hasta es posible caer en cuenta de que en cada descalabro sufrido, hemos salido fortalecidos, tal vez un poco más sabios, quizá un poco menos egoístas.
            Me siento más amiga que nunca de mis amigos cuando leo estos versos: “Si no hubiese sido por ustedes / qué destino tendría esa memoria / (…) como darle sentido a los pasos que prosiguen / dónde reencontrar los fantasmas queridos / enterrar todos los odiados / (…) a quiénes agradecería ahora / que la vejez no me asuste” (Del poema Momentos preciosos)
            Ya amanece, debo ir a tierra, me llaman las promesas del mundo, siempre tan falaz. La esperanza de encontrar lo maravilloso es, no obstante, demasiado tentadora. Y proclamo al igual que mi amado poeta y amigo Arthur Rimbaud:

Así ascender despacio en un inmenso amor
de la prisión del alba a la belleza del día.


-->*Joaquín Marta es Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Abogado, Magíster en Educación. Con Postgrado en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid. Su obra poética es vasta, y ha escrito sobre temas literarios, estéticos, educacionales y sociopolíticos. Es autor de la Antología Venezolana Navegación de tres siglos (Fundación para la Cultura Urbana, 2003) y Poetas y Poéticas de Venezuela (Madrid 2004). Fue Director del Diario de Caracas  y es columnista habitual del diario El Nacional en Venezuela. 

Medea, la arquitectura del poder (I)


Por Juan Martins*
Medea de Eurípides, versión de Cristina Banegas y Lucila Pagliai, con la dirección de Pompeyo Audivert, obra que pude ver en el Complejo Teatral de Buenos Aires gracias a la invitación que me hiciera el destacado investigador y crítico teatral Carlos Fos para disfrutar de un espectáculo en el que la relación del espacio escénico y la estructura dramática (en tanto a la versión propuesta) van de la mano. El espacio se libera. La palabra figura la representación en la que los personajes ajustan el espacio escénico hacia una poética del actor. De allí que sea tan relevante su versión dramática. Me explico, el uso del proscenio abierto y circular, sin dispositivos escenográficos, requiere del actor una interpretación semiológica del texto dramático la cual, a su vez, deviene de la construcción estética que hace de éste para la escena. Es allí cuando el actor/la actriz se revelan como una estructura sígnica que le otorga, al desarrollo de ese espacio escénico, las condiciones de una obra donde lo orgánico (la corporeidad del actor o la actriz) se impone. En ese momento, las sensaciones y las emociones se desplazan hacia el espectador, puesto que encuentra una respuesta sensorial en esa relación humana y sensible que existe entre la actuación y el público. Así que éste, el espectador, recepta en forma de emoción la sintaxis del relato teatral, esto es, Medea, su componente literario y la historia que se nos «cuenta». Eso lo sabemos de antemano cuando asistimos a un texto de tal exigencia a la hora de verlo en acción. Sin embargo, ese desplazamiento que va desde el texto al espectador queda definido mediante la actriz (Cristina Banegas en el rol de «Medea») quien es un eje semántico al colocar en un mismo lugar la escena, la representación y la actuación. Aquí me detengo, esta interpretación (de)codifica el mecanismo verbal a objeto de que se transfieran en representación emociones como el dolor, el odio y la sensualidad del personaje. Es una lectura de las emociones porque el público «ve» la interpretación del texto: «ve» la palabra. Y si lo entiendo bien, es la medida poética con la que Pompeyo Audivert define su discurso. La actriz, entonces, simboliza la estructura dramática desde la composición del relato y, con ello, la de su personaje. Por esta razón decía que la actuación figura aquella abstracción del espacio escénico: toda la simbolización del poder dispuesto en un diagrama de la iluminación. La iluminación es aquí la arquitectura de ese poder y con ello la simbolización del lugar que ocupa en la escena: la metáfora del poder como signo de una época y de una tradición literaria: la tragedia griega.
No sólo tenemos acá  una versión teatral, sino cómo la actuación conduce esta propuesta y se concibe desde la interpretación semiológica del texto que hacen el actor y la actriz a la que me refería más arriba. Aquí está el aspecto a destacar: la interpretación que esta actriz hace del texto dramático para la representación. Y no tengo la menor duda de que, por medio de una racionalización de aquellas emociones, la actriz y el actor se mueven hacia un sentido del sentimiento, pero siempre cuidando el nivel interpretativo y la realidad la cual representan. Es en ese momento que la representación es el espacio racional de la palabra porque esta actriz construye en escena el relato teatral. La audiencia queda conciente del lugar y el momento que se está representando sin que necesariamente lo vea físicamente en la escena (el espectador omite esa necesidad naturalista y seudo-realista de la representación): todo queda dispuesto en la caracterización de los personajes. De esta manera la actriz lleva a cabo una actuación orgánica, rítmica y dirigida al público con fuerte energía interpretativa. Esta carga de energía es lo que he denominado como densidad sígnica, puesto que reúne el sentido de la obra en el eje de la actuación la cual constituye esa estructura del espacio escénico. Por aquello de que aquí la actuación viene acompañada por el resto del elenco y la diagramación de la iluminación. Sólo esto: el componente de un espacio escénico. Ese espacio vacío está contenido de esa interpretación que, en el caso de Cristina Banegas, nos emociona y nos conmueve en ese nivel sensorial: la pasión, el dolor: lo femenino se libera justo cuando se desprende del amor a sus hijos para darles muerte. Esa carga semántica de la caracterización se da en la medida en que la actriz racionaliza la emoción en búsqueda de su poética. Como para subrayar el uso de esas emociones, el director de escena (diría más bien el diálogo entre el director, la actriz y el escenógrafo) prescinde del dispositivo escénico: nos entrega un espacio libre, en lo más posible, de una escenografía convencional. Figura, por medio del buen uso del vestuario y la iluminación, el lugar protagónico que ocupan las interpretaciones actorales. Hace por ejemplo de esta actriz, como decía, el eje semántico del discurso escénico. Y lo hace desde la capacidad actoral en desarrollar aquellas sensaciones, emociones y finalmente el pensamiento que le otorga la unidad actoral. De allí la presencia de una actuación orgánica y sentida. Y con ese ritmo acompañamos todo el transcurso del relato teatral. Sostiene al espectador en el mismo nivel emotivo de las caracterizaciones, ocupando de alguna manera nuestra racionalización de esa realidad escénica.

*Juan Martins viene de presentar la revista «Teatralidad», en su condición de editor, en la ciudad de Buenos Aires ante la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En este encuentro participaron los críticos Jorge Dubatti —autor del artículo el cual ha servido a su vez de título monográfico de su primer número, Crítica y verdad—, así como también el destacado antropólogo e investigador teatral Carlos Fos. De esa experiencia en Buenos Aires, Juan Martins nos trae una serie de textos críticos fruto de su vista a diferentes teatros. Hacemos aquí una primera entrega.

ENTRETELONES se abrió en el Silencio



El grupo de teatro ENTRETELONES se fundó en el año 1992 en el Liceo Fermín Toro, en la zona de El Silencio, en el pleno corazón de Caracas. Dos  jóvenes  actores (Luis Eduardo Pérez y Matilde León)    se  unieron   para  formar  el   grupo  con  la  inquietud  de mostrar  las obras de teatro  infantiles escritas por ellos  mismos, con la finalidad de recoger las inquietudes y problemáticas que viven nuestras niñas y niños venezolanos, todo en  favor  de la niñez contemporánea.
ENTRETELONES escogió el arte escénica como  la opción  mas humanista  de la pedagogía de nuestros  tiempos, sus obras dramáticas están cundidas de   mensajes  prácticos  con un lenguaje  muy  bien llevado  a  los niños,  niñas y  jóvenes. Todas las piezas  son escritas  por  Luis Eduardo Pérez,  con  la  idea de  invitar  directores   para  dirigir  los   espectáculos, entre los cuales cabe mencionar a:  Hercilia  Velázquez , Eddy Díaz  Sousa,  Nelly Castro,  Salomón Adames , Gladys Prince, José Piñero , y  este  año  contará con el director, actor, crítico, docente y escritor Alexis Alvarado, conocido bajo el  seudónimo de Bruno Mateo, quien dirigirá la pieza “Los juguetes de Pablo” de Luis Eduardo Pérez, fundador y actual director del grupo, para celebrar los 18 años de la fundación de la agrupación.
El  grupo ENTRETELONES en  sus  18 años  de fundado  tiene  14  producciones infantiles  y  3  de adulto, ha participado  en  festivales  nacionales, iberoamericanos  e internacionales . Los países que ha visitado la agrupación son:   Chile,  Uruguay, Argentina.  El grupo ha sido reconocido con varios premios nacionales para el teatro especializado en la infancia y cabe destacar los 3 premios otorgados por la Organización del Teatro Infantil Nacional TIN   y el premio “Águila de San Martín” que lo entrega la directiva del teatro San Martín de Caracas.

DESNUDO EXISTENCIAL



Por Carlos Herrera
Un grupo que si bien no calificarlo de emergente es algo que para algunos es cuestión de responder ¿Desde cuando ha incidido en las tablas profesionales de un determinado circuito comercial o no?, ¿los miembros que lo constituyen son noveles en cuanto a no disponer de una aquilatada trayectoria, una cosecha de palmares y hasta la capacidad de que tanto el público como la crítica especializada puedan retener en su memoria, lo ofrecido como productos de su acción escénica en un lapso dado? Cuestiones que no vamos a discutir acá; pero sin embargo, se hace notorio que hay colectivos que de una forma u otra, están preocupados por incidir e impactar con sus indagaciones artísticas en lo que el horizonte de la expectativa de quien se asume como consumidor teatral.
Uno de estos grupos es Circulo Vertical. No puedo decir que lo haya confrontado antes y menos aún, disponer de una información precisa de su hacer. Pero, es notorio que uno de sus integrantes, Julio Bouley si ha sabido calar con su trabajo, tesón, y creatividad en lo que ha sido por lo menos, desde mediados de los años ochenta del S. XX a través de grupos como Contrajuego, en propuestas actorales que le han valido nuestro aplauso y respeto. Ahora, conjugado desde el año 2004 frente a esta agrupación, ha ido desarrollando acciones escénicas que de forma persistente, trata de abrir y expandir su nicho de percepciones, proyectos, inquietudes y crear alternativas para nuevas capacidades de recepción.
Lo contemporáneo, lo clásico y lo actual experimental son por lo menos asideros esenciales sobre el cual darle soporte a sus experiencias creativas en materia teatral. Bouley junto a Ricardo Mendoza han accionado la espoleta de ese territorio crear basado en el trabajo con textos que expresen algo a quien lo confronte. En este sentido, asomaron la concreción de puesta en escena del espectáculo Vamos a imaginarnos que nos estamos tomando un café treinta años después (Testimonio Teatral en 7 tiempos) el cual fuese expuesto por Círculo Vertical del 13 al 17 de Enero en la Sala de Conciertos de la Universidad Nacional Experimental de Teatro (UNEARTE) donde los textos estuvieron confeccionados a dos manos entre José Luís Pérez y el propio Julio Bouley quien, además, asumió con desparpajada capacidad histriónica la construcción / interpretación del personaje central -especie de monólogo existencialista- de un homosexual que aparenta estar ubicado hacia finales de los años setenta y parte de los ochenta.
Y como bien lo señala el subtítulo de esta propuesta, es un “testimonio”, esa declaración personal de lo que le acontece a un ser marcado por su certidumbre como certeza de saberse con una definida tendencia sexual, que busca darle piso a sus ansiedades sean desde el orden de romper con la soledad hasta las vicisitudes del mal del siglo XX como lo fue -y aun sigue siendo- el ser portador del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (HIV/ Sida) que devasta vidas en el azaroso hálito de las sexualidades liberales. Una revisión textual que está impregnada con pinceladas íntimas y profundas de lo autobiográfico que para algunos pareciese vacuo, para otros banal pero para un segmento de la población masculina homosexual latinoamericana, aun resuena de forma violenta en su tránsito existencial.
Como propuesta teatral, Bouley encarna a este personaje que sin mediar mucho, se despoja de sus vestiduras y en un lapso cercano a la hora y media, desde esa desnudez de ropajes viste a su personaje con los atavíos de una humanidad de trata de sobrevivir ante la mirada de los otros. Un actor audaz que asumió sin complejos y sin medias tintas la posibilidad de crear con el cuerpo, la voz, el gesto, los movimientos y el canto, una comunión entre la escena y la platea; una comunión afectiva que desde el amor y la crueldad parecen estar de la mano, que los sueños y las ansiedades pueden ser cómplices y que la condición humana puede ser llevada de forma efectiva y con riesgo por parte no solo de un colectivo sino de un histrión que con verdad, asume la capacidad de decir cosas en este tiempo. Con el acompañamiento al piano de Fernando Roa, la iluminación de Alfredo Caldera y la producción de Círculo Vertical, la escena capitalina ofreció un drama que de reponerse bien vale la pena compartir y reflexionar sobre sus intríngulis textuales como de oferta de proposición espectacular.

El amor es un invento de la literatura

Por: Astrid Lander


    Es causal, más que casual, que febrero, el mes más corto del año, sea el mes de la purificación. Justo por eso se celebran las fiestas de carnaval, para saltar el tiempo, salirse del tiempo de manera extrema, como una purga. Los pueblos que celebran el carnaval se preparan durante el año para alargarlo en los dos días del lunes y martes de carnaval. Lo simbólico es que liberan la catarsis en estas fiestas. Con ello, la confección de los disfraces, las carrozas, las coreografías de baile, los cantos, en fin, toda una anticipación que descargan como una limpia.
    Este año, entre un fin de semana largo de carnaval playero, se intercala el día del amor, para que las floristerías agoten sus flores y las tiendas, sus corazones.
    El amor es un invento de la literatura. Cuántos amores hemos vivido cuando leemos. Cuántos amores hemos querido traer de lo bidimensional del libro a nuestra vida, a nuestro sentir, a nuestro amar.
    La literatura evoca el mundo paralelo, y es por el deseo latente de creer en lo que leemos, que nos sumergimos en la dimensión literaria que muestra la vida, tal como la vida misma. Por eso se recuerdan novelas como si se hubiesen vivido, no tanto como experiencia de lectura sino porque queda como una recreación vívida.
    Mas, el amor no sólo es un invento de la literatura. Ya sea que hayamos padecido lo mismo que Otelo o Julieta, el amor existe realmente. Es el móvil de todo cuanto hay. Todas las formas de sentir tienen su punto de partida en el amor. Se cuenta con el amor para comenzar, para la apertura vital, y sea la iniciación la que también cuente que se multiplique en la humanidad, se prolongue en la eternidad.
    A través del sentir y la reflexión de un poema, se tocan las emociones. La poesía puede trascender el dolor en amor. La privación, la desgracia, la imposibilidad, la pérdida extraen el poema en pro del amor.
    Aprovechemos en este segundo mes del año, la limpieza que simboliza este mes, y renovemos con agua pura y con fuego ardiente los sentimientos, el ofrecer, entregar, dar, amar.
    Para celebrar este mes, un grupo de poetas, con fe, nos reuniremos a recitar poemas de amor-amor, doblemente sentido. El amor que gana, que fortalece, el amor en la infinitud. Porque el amor no desvanezca y sobreviva. Para cumplir con el amoroso verso del poeta argentino Jorge Luis Borges: “Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo”.
    Los poetas Gisela Cappellin, Isabel Cecilia González, Inés Muñoz Aguirre, Ana María Velázquez, Edgar Vidaurre, entre otros, recitarán poemas para celebrar el amor a través de la poesía.
    Les transcribo y les adelanto versos de estos poetas mencionados:
“Destilo el lamer de tu cuerpo hasta una sed mayor”  (Gisela Cappellin). 
“Lo único que tiene valor en el amor es encontrarlo” (Isabel Cecilia González).
“Te digo que puedo ponerte un verso y una rima en cada rincón de la casa” (Ana María Velázquez).
“Amo de ti el espacio que nos anida” (Inés Muñoz Aguirre).
“Donde yo soy ofrecido” (Edgar Vidaurre).                                                                                    

Internautas en búsqueda de la palabra

Por: Raquel Ludwig

Para los amantes de la poesía y que sientan también afinidad por el uso de herramientas tecnológicas, han nacido diferentes cuentas de twitter en las que se puede hallar material interesante.
El microblogging, herramienta que ha crecido rápidamente en el mundo, también ha intentado ayudar a las personas con inquietudes intelectuales o que aprecian realmente las obras de artes literarias.
Para la poesía existen interesantes lugares cibernéticos y el twitter permite también crear listas de seguidores que irán dando difusión a las últimas noticias en la materia, así como también ellos podrán apuntar hacia nuevos descubrimientos, talentos que escriben versos fuera de nuestras fronteras o incluso están en capacidad de apoyar eventos asociados a lo literario.
Algunos sitios web interesantes que utilizan esta plataforma online para conectarse con otros que comparten sus mismos intereses son: círculo de poesía, la poesía mexicana,
Incluso se han llegado a colocar aplicaciones de utilidad para momentos de crisis amorosa. El sitio web se llama twittermagnets.com y permite a los enamorados o despechados que ya tengan una cuenta, crear poemas a través del uso de un grupo de palabras escogidas al azar. En la página existe una herramienta llamada swap words que al ser seleccionada hace que aparezcan una serie de vocablos y la persona comienza así a formar el poema.
También es interesante encontrar debates sobre el tema en Internet. Algunos escritores se han entregado a la onda de escribir poemas con 140 caracteres mientras otros prefieren limitarse a servir a la poesía desde la información. De igual forma, la red permite que localizar incluso los poemas que se ajustan a la medida de la herramienta que se está utilizando. Algunos jóvenes escriben bajo la condición de 140 caracteres como meta para la publicación. Tal es el caso del sitio web poemayamor.com en donde el cariño juvenil drena a la medida del pájaro azul ya conocido mundialmente.
Para muestra de esto, los dejamos con un ejemplar:
Néctar de tus labios
Si tus besos fueran veneno
con gusto yo moriría
por el néctar de tus labios,
sin duda los probaría.

No importando el mortal resultado,
tus labios los besaría
y muriendo poco a poco
en tus brazos me quedaría.

Fuente :www.poemayamor.com 

PORTADA ENERO 2010




Jorge Luis Santos García (Caracas, Venezuela) Obtiene el 1er. Lugar “Premio Alexis Perez-Luna” en el Salón de Artes Visuales Ateneo de Guacara 2009, recibe mención honorífica en el VII Salón de Artes Dycvensa 2009, recibe mención honorífica en la IV Bienal de Fotografía El Hatillo 2007 y obtiene el 3er lugar en el XIV Concurso de Fotografía AVECOFA 2006 
En Abril del 2009, Santos expuso en la Casa de la Cultura de Chacao “Palmero es Fe y Cerro”, su primera individual, trabajo documental desarrollado en los años 2005 al 2009. La fotografía mostrada es parte de esa muestra. Fe, tradición, esfuerzo y pasión, estas cuatro palabras condensan la devoción que año tras año ponen los Palmeros de Chacao para realizar su peregrinaje por una montaña sagrada: El Ávila.

Letras que opinan sobre Latinoamérica

Cuidar la democracia, aunque imperfecta, debe ser el norte. Este fue el mensaje que quiso transmitir el poeta venezolano Rafael Cadenas en su estadía en México durante la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En su intervención al aceptar el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en el Salón Juan Rulfo, el poeta dio su opinión acerca de la situación política en América Latina y llamó a la toma de conciencia por parte de los habitantes de estas tierras: “La democracia es mejorable, la dictadura no; aquella educa, ésta castra. Tengámoslo presente”. Con esta contundencia se cerró su crítica a los sistemas para pasar al tema que convocaba a los presentes: la poesía. Al respecto, el homenajeado expresó: “Siento que la poesía está dentro y fuera de la historia, se sitúa más allá de todo confinamiento ideológico, rechaza los fanatismos, ama la justicia y por su talante cordial está reñida con todo tipo de violencia. Ya la épica no la seduce porque dejó de ser ingenua. Hoy sabe lo que mueve a los seres, sabe que ellos no desean verse, saben que ignoran su sombra, pero estas son sutilezas para nuestro mundo”.